Educación~ Problemas de procesamiento

Problemas de procesamientoMuchas veces renegamos con los chicos, cuando les damos direcciones sencillas como ponerse los zapatos y les tenemos que repetir las cosas muchas veces. Es muy frustrante cuando damos una orden o dirección y  vemos que el niño nos mira pero perecen no entender lo que decimos. Si te sientes identificada con lo que te estoy contando, este post es para tí.

Cuando hablamos de Problemas de Procesamiento, nos referimos a la dificultad de interpretar la información que recibimos a través de nuestros sentidos en el cerebro. Es un concepto de un poco complicado. Vamos a hacer una comparación alegórica: Como cuando comemos no aprovechamos los nutrientes hasta el final de la digestión, lo mismo pasa con la información que recibimos a través de los sentidos, lo que escuchamos, lo que vemos, lo que sentimos, degustamos u olemos. Cada impresión que nos llega tiene una información que el cerebro decodifica o interpreta, procesa. Y es en este proceso, donde a veces nos encontramos con alguna dificultad que nos impide una respuesta rápida o entender lo que está pasando.

Problemas de procesamiento en los niños. Cómo ayudarlos?

Problemas de procesamiento en los niños. Cómo ayudarlos?

Como ya saben en mi familia tenemos dos niños con autismo y en base de esa situación he estudiado diferentes problemas del desarrollo o de aprendizaje. Es este caso me di cuenta que le tenía que repetir muchas veces a mi hija, cosas simples como ponte los zapatos. Lo que me llevó a probar indicarle con alguna seña como, señalarle los zapatos a la misma vez que le doy la orden y me dio buen resultado, fue así entonces que comencé a sospechar que tenía mi hija un problema de procesamiento.

Tratamiento

Como mi hija ya tiene un Plan Educativo de Educacióny gracias a Dios este año le tocaba la evaluación, lo mencioné en la reunión y se comprobó cuando la evaluaron.

Existen muchas terapias que se pueden aplicar para tratar este problema, en la mayoría de los casos no es muy significativo pero por mínimo que sea es muy frustrante para la persona y para la familia en general.

Mis recomendaciones

Primero que nada, si sospechas que tu hijo tiene algún problema de procesamiento pide de inmediato una evaluación en la escuela o a un psicólogo, habla con el pediatra para que te recomiende un neurólogo si es que es necesario. Si tu hijo asiste a una escuela pública este es el paso que te recomiendo.

En el caso de mi hija, la ayuda mucho cuando le doy una pista visual, por ejemplo señalarle lo que necesito, para que ella relacione mejor y siga las indicaciones.

Por eso estas recomendaciones te pueden ser muy útiles.

  • Una ayuda visual, como por ejemplo un dibujo con los pasos a seguir. Generalmente los niños, necesitan tener todo programado y responden muy bien a la rutina. Un cronograma con dibujos o palabras correspondientes a las actividades a seguio como guía puede hacer una gran diferencia. Por ejemplo en el baño, por la mañana, a la hora del desayuno, antes de acostarse etc.
  •  Muchos niños que sufren de este problema miran lo que hacen los compañeritos para saber lo que tienen que hacer, por ejemplo, sacar los libros guardarlos etc. Casi como si fueran sordos. En este caso informarle a la maestra del problema es vital para evitar cualquier inconveniente.
  • Es muy importante tener en cuenta las fortalezas del niño, para saber cuales pueden ser los métodos de enseñanza que funcionen para llevar a cabo un  aprendizaje exitoso.
  • Mucha paciencia, muchos niños no necesitan más ayuda que unos segundos más para dar una respuesta. No los apures, ya que esto es muy frustrante para ellos y les baja el autoestima.
  • Es muy importante saber que este problema no tiene nada que ver con la inteligencia.
  • En algunos casos los niños se benefician de una maestra asistente, pero esto no es muy recomendable cuando, los niños crecen ya que los niños o adolescentes no les gusta exponer su problema por miedo a las burlas. Es importante tener en cuenta que los métodos de ayuda deben ser de acuerdo a la edad del estudiante.
  • Una buena recomendación es que se disponga de un momento en el día para la organización de las tareas diarias, tanto en el ámbito escolar como en la escuela. En la secundaria puede usarse el tiempo de los llamados “Study halls” o tiempo libre entre materia y materia.

 

cronograma ejemplo de actividades para ayudar al niño

cronograma ejemplo de actividades para ayudar al niño. Cortesia de el http://elboletinespecial.wordpress.com

 

 

 

10 comments

  1. Mayra - Estilo Familiar says:

    Me encantó tu artículo, especialmente cuando dices:”Es muy importante tener en cuenta las fortalezas del niño, para saber cuales pueden ser los métodos de enseñanza que funcionen para llevar a cabo un aprendizaje exitoso.” De verdad que conocer qué trabaja con cada uno de ellos es súper importante.

  2. Patricia says:

    Qué interesante lo que has escrito, yo no tengo niños con autismo pero lo voy a compartir porque sé que hay muchas mamás con niños así y a veces no saben como ayudarlos.

    • Laura Rodriguez says:

      Patricia gracias por tu comentario es muy bueno, tal vez no lo expliqué bien. En este caso no me refiero a niños con autismo, el problema de procesamiento es un diagnóstico separado y muchas veces pasa por desapercibido y produce mucha frustración. Es un diagnóstico separado como lo puede ser Dislexia, o Déficit de Atención. Se da mucho en niños con ningún otro problema.

Comments are closed.