Brote de Sarampión en los Estados Unidos #Salud

En las últimas semanas se ha levantado una abrumadora discución acerca de las vacunas debido al brote de sarampión (measles) que se instaló en el país. Sarampión 3Al parecer el brote se desprendió de un parque de diversiones de California y desde entonces los casos se fueron expandiendo hacia los demás estados. Desde Enero hasta hoy los casos fueron encontrados en 14 estados dentro del país.

Acerca del Sarampión

El sarampión es una enfermedad viral que afecta las vias respiratorias y es súmamente contagioso.

Los síntomas del sarampión son fiebre, dolor de garganta, tos, mucosa nasal, decaimiento general, irritación en ojos seguidos por un típico sarpullido rojo en todo el cuerpo.

Cuáles son los riesgos del Sarampión

Sin dudas la alrma por el brote de sarampión tiene sus bases, el sarampión es una enfermedad que puede traer complicaciones. Una entre diez infectados desarrollan complicaciones que van desde neumonia, (que es la primera causa de mortalidad infantil), infecciones de oído que podrian dejar como secuelas la perdida de la audición y diarrea.

Entre los infectados el grupo de riesgo en desarrollar estas compllicaciones son: niños menores de 5 años y personas mayores de 20. Las mujeres embarazadas que infectadas tienen riesgo de partos prematuros o de dar a luz bebés bajos en peso.

 Prevención

Como mencioné antes el virus del Sarampión se trasmite por el aire, cuando uno estornuda o o toce. La única prevención factible hasta el momento es la vacuna. La vacuna del sarampión es la llamada MMRV porque está compuesta por el anticuerpo de 4 enfermedades virales: el sarampión (measles), las paperas (mumps), varicela  (varicella tambien llamada comunmente en inglés chickenpox) y la rubeola 9 (rubela). Puedes leer más acerca de esta vacuna en el CDC.gov . El govierno de los Estados Unidos y la Asociación Americana de Pediatras  afirman que la vacuna es segura ante los padres y educadores que culpan a la vacuna de provocar autismo en los niños. Esta vacuna se administra a los niños cuando cumplen 12 meses hasta los 15 meses y es durante esta edad en los niños en que se empiezan a ver los síntomas del autismo. Por eso es muy confuso saber si la vacuna es la que provoca el autismo. Y es aquí donde se genera el debate y las discuciones entre padres, educadores, y personas del cuidado de la salud.

Como madre de dos niños con autismo tengo mi opinión formada al respecto y lo quiero compartir. No quiero seguir la controversia pero me siento en el compromiso de aclarar mi punto de vista. Mis dos hijos con autismo fueron vacunados en los Estados Unidos, mi hija mayor Justina fue vacunada en Agentina, mis hijas menores no fueron vacunadas. Pero yo no puedo estar en contra de las vacunas, no puedo recomendar a otros padres no vacunar a sus hijos, porque considero que las vacunas son necesarias y han prevenido muchas enfermedades. Yo me puedo dar el “lujo” de no vacunar a mis hijas porque vivo en un país civilizado donde la mayoría de la población está vacunada. Dicho esto, aclaro que asumo la responsabilidad de no vacunar a mis hijas, pero sé que no las puedo sacar del país, porque están totalmente vulnerables a cualquier enfermedad.

Recordemos que este brote de sarampión está ligado al un parque de recreación donde hay mucho turismo internacional. El sarampión estaba erradicado de los Estados Unidos y por eso la alarma del resurgimiento nos del sarampión plantea en la sociedad un debate importante acerca de la población que decide no vacunar a sus hijos.

Volviendo a mi caso familiar les cuento que nuestro plan como padres es vacunar a mis hijas a medida que vayan creciendo después de los 5 años ya que el cerebro está más formado. De todas formas todavía no se ha probado lo que causa el autismo, y las vacunas (si fueran las responsables) serían uno de los disparadores del autismo, en otras palabras no son la respuesta completa ni la solución al problema del autismo. sarampión

Hay una alternativa

Para los padres como yo con “dudas” al respecto de las vacunas la alternativa es implementar las vacunas por separado. Tengo la suerte de contar con un pediatra que me contesta todas las dudas y se dispone a implementar con nosotros un plan de vacunación menos invasivo. El mismo CDC recomienda implementar las vacunas en dosis separadas en caso de preocupación. Te explico, como mencioné anteriormente, la vacuna MMRV se compone por los anticuerpos de 4 enfermedades, la opción que plantea el CDC, es administrar a los niños la vacuna en dos dosis separadas. Muchas veces esto sólo require una consulta con tu pediatra para que él ordene este tipo de vacuna y nada más. No es nada complicado, es una  alternativa.

9 comments

  1. Reina - Soy Mamá en Casa says:

    Muy importante tema de salud familiar y pública; la información es básica para tomar decisiones de acuerdo a las propias conclusiones. Preguntar al médico e informarse es vital. Gracias

  2. Adriana-HogarMujer says:

    Laura, que bueno que nos compartes esta info yo no estaba al tanto del brote (a veces parece que soy de otro planeta I know) asi que me voy a poner las pilas y estar alerta para proteger a mi familia.

  3. Desirée says:

    Muy interesante tu punto de vista, Laura. Y en este sentido, indispensable poder contar con un pediatra que respeta la decisión de los padres y propone soluciones alternativas. Nosotros también tenemos una pediatra que cuenta mucho con nuestra opinión y, cuando algo no nos cuadra, nos ofrece alternativas.

  4. Mayra says:

    Me encanta la actitud de tu pediatra. Me gusta como lo enfrentas porque lo haces esporádicamente e inteligentemente para no sobrecargar el sistema de tus hijos. Gracias.

Comments are closed.