Educación Especial ~ Cómo evaluar a la escuela?

Generalmente es la escuela la que evalúa a los alumnos, pero en educación especial somos nosotros los padres los que debemos evaluar la escuela o programa en el  cuál nuestros niños van a pasar la mayor parte de su tiempo. Sólo  nosotros como padres conocemos cuales son las necesidades de nuestros hijos y sus fortalezas.

A esta altura del año ya los chicos están en clase y en el mejor de los casos con todo el entusiasmo de aprender y experimentar, socializar, hacer amigos, conocer nuevas maestras.

Si como mamás de niños especiales hicimos la tarea, participamos en la construcción del y firmamos el IEP con todos los requisitos y compromisos para la educación completa y exitosa de nuestro hijo/a, este es un buen momento para ver como se implementa. Generalmente al principio del año aunque esté todo previamente planificado, las cosas tardan unos días para acomodarse. Pero por mi experiencia ya a esta altura puedes hacer ciertas observaciones al ambiente educativo donde se encuentra tu hijo.

Según la ley de Educación Especial IDEA (Disabilities Education Act, Acta de Educación de Dicapasidades) establece:

” […] El propósito de esta Acta es de garantizar que todos los niños con discapacidades tengan acceso a una educación pública gratuita, con énfasis en educación especial y servicios relacionados designados a suplir las necesidades únicas de los niños con discapacidad y asegurar que sus derechos y los de sus padres o guardianes sean protegidos.” 9PL 94 sec 3,89)

En otras palabras, la ley garantiza una educación gratuita y apropiada, para cada niño con discapacidad. Me gustaría hacer hincapié en la parte que dice “Suplir las necesidades únicas de los niños..” ya que es ahí donde yace la importancia del IEP. Y es ahí donde como padres podemos hacer la diferencia en la educación de nuestros niños.

Cómo evaluar a tu escuela?

Cómo evaluar a tu escuela?

En mi experiencia con mis hijos con autismo, puedo decir que en cada años escolar hemos pasados por diferentes circunstancias y he visto muchas cosas. Generalmente aunque el IEP este compuesto y firmado con la mejor intención, no es hasta que empieza el nuevo año escolar y vemos cómo se implementa y cuáles son los defectos o si es que realmente se está implementando. Y  por eso quiero compartir esta lista de aspectos que creo que es importante revisar apenas empieza el año. En ciertos casos los niños nos dejan saber si se sienten a gusto en la escuela pero los niños con necesidades especiales muchas veces debido a problemas de comunicación no trasmiten cómo es el ambiente en el cual pasan todo el día y esto nos pone a los padres a tener que estar más atentos a todos estos detalles.

Te recomiendo esta lista para evaluar a tu escuela o programa educativo.

  1. Cuántos estudiantes hay por clase? Cuál es el radio Maestra-alumno? Generalmente este punto se puede especificar en el IEP, el problema es que a veces, al comenzar el año se hacen ajustes a último momento y las clases se agrandan o las maestras no son suficientes.
  2. Dónde se encuentra el aula? Está el aula cerca del patio o del patio de juego, cuenta con baños? Muchas veces, se acomodan las clases especiales en cualquier “rinconcito” y esto es inaceptable.
  3. Es el aula de un tamaño adecuado? Se encuentra limpia, tiene ventanas, luz natural y suficiente ventilación? Recuerdo un años que Valentina estaba en un aula sin ventanas y muy reducida, de sólo verla me deprimía, eso es algo que no debe suceder claramente se estaba faltando a la ley en lo de “adecuada”.
  4. Se están implementando los servicios como terapias? Lamentablemente estos servicios a veces no se disponen inmediatamente comienzan las clases.
  5. El material disponible es accesible, variado adecuado e interesante? Este punto hace referencia al material de trabajo, como libros pizarras y otros objetos educativos que deben encontrarse en buen estado y en lugares accesibles a los niños.
  6. La maestra tiene el control de la clase? Hay suficientes ayudantes? Las ayudantes están preparadas? Tienen el entrenamiento necesario?
  7. En el aula hay un clima distendido pero controlado?
  8. Las actividades que figuran en la agenda diaria son apropiadas y variadas? Muchas veces me entero que en las escuelas los niños pasan tiempo mirando películas o jugando sin ningún tipo de instrucción, desperdiciando un sinnúmero de oportunidades para implementar el currículo y avanzar en el programa.
  9. Se les proporciona a los niños actividades en el patio escolar diariamente?
  10. Se exponen los niños a interactuar con niños del resto de la escuela, como por ejemplo en tiempo de recreación o almuerzo?
  11. Se los incluye a los niños en la actividades generales de la escuela como actos u actividades recreativas?

Tal vez necesites una cita para presenciar un día de escuela, te aconsejo preguntes cuál es el protocolo de tu escuela con respecto a las observaciones para proceder correctamente. Si notas que es necesario hacer cambios en el IEP o simplemente tienes inquietudes, haz un acita con la encargada de tu caso para discutirlas.

 

14 comments

  1. Mayra - Estilo Familiar says:

    Me encanta lo que dices. Sí creo que los padres son la clave de que estos programas sean adecuados para sus hijos y tomen la acción de acomodarlos a los niños y no al reves. Así tengo una amiga que tuvo tropezones al principio, pero logró que se le diera a su hija lo que necesitaba. Te felicito por esto.

  2. Sandra del Rocio Perez says:

    Cada día aprendo mas contigo y me siento muy orgullosa de conocerte y saber del gran esfuerzo y dedicación que tienes con tus hijos. Creo que todas las madres debemos tomar en cuenta estos puntos que nos has compartido.

    • Laura Rodriguez says:

      Muchas gracias Sandra, lamentablemente hay muchas diferencia de escuela en escuela y nosotras las mamás tenemos que terminar con eso, todos los niños merecen la mejor educación.

Comments are closed.