“Inclusión, es un conjunto de valores humanísticos donde se reafirman nuestro potencial no nuestras debilidades estando promovida por la ley federal. Inclusión es una manera de vivir y de promover que nuestros hijos alcancen un desarrollo personal pleno.”
Años atrás cuando mi hija fue diagnosticada con Autismo (y yo no tenía idea de como funcionaban las leyes de educación), cuando empezamos a buscar escuela, lo único que sabíamos era que nuestra hija necesitaba ser asistida inmediatamente. Nuestro distrito escolar nos mostró el pre- K convencional (ya que mi hija tenia 3 años) y la misma maestra dijo que Valentina no iba a funcionar allí ( la verdad me pareció muy ruda y bastante poco profesional) pero tenia razón ese no era el lugar para mi hija.
La opción que seguía era fuera de nuestro distrito escolar en una escuela que se especializaba en Autismo. Valentina comenzó a aprender y evolucionar a pasos agigantados. Comenzó a decir las primeras palabras, cantar canciones a seguir direcciones simples e identificar objetos y emociones. Para nuestro entender Valentina se encontraba en el lugar apropiado. Pronto empecé a educarme en cuanto a las leyes de Educación, al mismo tiempo que mi hijo Lucas 2 años menor que Valentina era diagnosticado con Autismo también.
La opción que seguía era fuera de nuestro distrito escolar en una escuela que se especializaba en Autismo. Valentina comenzó a aprender y evolucionar a pasos agigantados. Comenzó a decir las primeras palabras, cantar canciones a seguir direcciones simples e identificar objetos y emociones. Para nuestro entender Valentina se encontraba en el lugar apropiado. Pronto empecé a educarme en cuanto a las leyes de Educación, al mismo tiempo que mi hijo Lucas 2 años menor que Valentina era diagnosticado con Autismo también.
Pronto me di cuenta que lo mejor para Lucas era estar en la misma escuela que Valentina y hasta con la misma maestra que la recibió a mi hija. Pero Lucas asistía al pre-K de nuestro distrito el mismo que había rechazado a Valentina años atrás con aquella maestra (si, la que no me gustaba para nada). Con mucho esfuerzo logré cambiar a Lucas afuera del distrito a la misma escuela en que Valentina hacia tremendos avances y tal vez ese fue mi gran error.
Lo que le llaman “Self-conteined classroom” una clase para niños con diferentes discapaciadades o capacidades diferentes, con maestros especializados y asistentes con una cantidad reducida de alumnos generalmente entre 6 y 9 alumnos.
Mis dos hijos me enseñaron mucho cada uno con sus respectivos diagnosticos es diferente y requieren tipos de educación diferentes. Esto que parece obvio muchas veces no lo es. A la hora de elegir una escuela claramente lo que aprendí es que buscar la “mejor escuela” no es tan importante como buscar el “enseñanza apropiada”para cada estudiante.
Duarante todos estos años conocí muchas madres con diferentes opiniones y expectativas con respecto a la educación de sus hijos y vi como muchas madres sacaban a sus hijos de clases especiales para incluirlos en clases “regulares” con estudiantes típicos para que sus hijos estén expuestos el cien por ciento del tiempo a los comportamientos típicos de sus pares. Y yo las contemplaba con admiración porque, pensaba no tener el valor de hacer semejante cosa. O tal vez no era el momento de mover a mis hijos de ese ámbito.
Con el paso del tiempo y el progreso de mis hijos fueron promovidos a “mainstreem classes” o clases compartidas con los chicos típicos. Generalmente e se comienza a exponer a el estudiante de educación especial en materias como música, gimnasia o arte. De esta manera los niños de educación especial se van exponiendo poco a poco a clases con currículums regulares ganando confianza es si mismos y sintiéndose cada vez más seguros. Este fue el camino que mis hijos transitaron otras mamás prefieren cambiar a sus hijos a clases regulares lo antes posible y me parece muy respetable. Además la ley de educación lo avala totalmente (Ley federal IDEA Individuals with Desabilities Education Act, Sction 504 y The Americans with Desabilities Act of 1990 A.D.A.) así impulsando a los distritos escolares a exponer a todos los niños a una completa inclusión garantizando una educación apropiada incluso cuando los niños no estan al mismo nivel academico que sus pares.
En mi caso reconozco que dejé que el fruto cayera por su propio peso. A esta altura mis hijo está incomodo en su ámbito, lo demuestra con rebeldía, aburrimiento y ansiedad. Esto no es fácil de identificar en los niños con autismo ya que la lectura de los sentimientos y la comunicación no es fácil ni espontánea. Como quien dice me “calló la ficha”es hora de salir de la zona de conford. Contacte a mi distrito con esta carta y en pocos dias estabamos todo el equipo reunido discutiendo el próximo ámbito educativo de mi hijo.
Como yo lo entiendo cada estudiante y cada familia tienen sus tiempos, sus necesidades. Para mi esto significa un riesgo, ya sea más stress para mi hijo, ansiedad etc, pero no lo vamos a saber hasta que lo probemos.
2 comments
Comments are closed.